martes, 30 de noviembre de 2010

VERDURAS





Las verduras son hortalizas cuya parte comestible son los órganos verdes de la planta, como los tallos, las hojas, etc. y que forman parte de la alimentación humana.
El vocablo verdura es más 'popular' que 'científico', su significado varía de una cultura a otra. Desde un punto de vista culinario las plantas comestibles que poseen un sabor no-dulce (salvo algunas excepciones) se consideran verduras.
La producción comercial de verduras es una rama de la horticultura denominada olericultura.

Orígenes de las verduras.

Zanahorias de diferentes tipos y colores. Las principales verduras proceden de los diferentes continentes (según J.R. Harlan) según esta distribución: Oriente Medio y Asia: ajo, remolacha, zanahoria coles, lechuga, nabos, cebollas, perejil, puerro, guisantes, rábano. África: ñame, gombo, calabaza de peregrino, caupí. Europa: Apio. China del Norte. Col china, pepino, calabaza blanca, berenjena de Japón, jengibre, judía azuki, nabo, rábanos chinos, soja. Sureste Asiático: berenjena, ñame, taro. América Central - (México): judía de Lima, mandioca, batata, judía verde. América del Sur - (Andes): calabaza, judía verde, judía de Lima, pimiento, patata, quinoa, tomate, tupinambo papa. Tipos de verduras Por su parte comestible. Se pueden clasificar las diferentes verduras por la parte de la planta dedicada a la alimentación o que es comestible. Así, las verduras normalmente proceden de: Bulbos: ajos, cebollas, coolí rábanos, hinojo. Brotes: alfalfa. Fruto: berenjena, calabacín, calabaza, pepino, pimiento, tomate. Hoja: accederá, acelga, apio, borraja, cardo, cualquier variedad de col, escarola, espinaca, lechuga. Inflorescencia: alcachofa, brócoli, coliflor. Raíz: nabo, rábano, zanahoria. Semillas: guisante, habas, judía verde. Tallo: puerro, espárrago. Tubérculo: patatas (papas), yuca papa.Por su contenido en hidratos de carbono. Dependiendo del contenido en hidratos de carbono existen tres grupos de verduras: Grupo A (apenas) espinaca, berenjena, col, lechuga, pimiento, tomate y calabacín. Grupo B (hasta el 10% de hidratos de carbono) alcachofas, cebollas, nabos, puerros, calabazas, zanahorias y remolacha. Grupo C (hasta un 20%) batatas, patatas y maíz tierno.

Colores de las verduras.

Corte de un tallo de apio. El color de las verduras indica el contenido de alguna sustancia característica, lo habitual es que predomine el color verde debido a la presencia de un pigmento natural verde denominado clorofila. La clorofila se puede ver afectada fácilmente por el pH de las sustancias de la planta y por esta razón puede variar el color desde el verde oliva que revela la existencia de medios ácidos hasta el verde brillante de los medios alcalinos. (Es lo que ocurre al cocinar guisantes y judías verdes con un poco de bicarbonato que se logran colores más brillantes). Algunos de los ácidos presentes en las verduras se liberan durante la cocción, particularmente si se cuecen sin la tapadera. Si se observan otros colores como el amarillo/naranja en frutas o verduras se debe a la presencia de carotenoides, que se ven afectados igualmente por los procesos de cocinado o de cambios en el pH . El rojo/azul de algunas frutas y verduras (como los zarzamoras y remolachas) se deben a la presencia de una sustancia química natural denominada antocianina, pigmento natural sensible a los cambios de pH. Cuando el pH es neutro, los pigmentos son de color púrpura, al llegar a ácido, se ponen de color rojo, y al llegar a un valor alcalino, azul. Todos estos pigmentos son muy solubles en agua.

Usos de las verduras.

Culinarios.
Los usos culinarios de las verduras son muy diversos en las diferentes cocinas del mundo: Se pueden encontrar crudas en diversas ensaladas, aliñadas con vinagre y aceite y acompañadas con los ingredientes más diversos. Como aperitivo en la cocina francesa se toman las crudités y en Rumania como Zacuscă, como salsa coleslaw en los sandwiches o simplemente crudas. Se pueden encontrar cocidas de diversas formas: desde las técnicas al vapor (aconsejables para mantener sus propiedades nutritivas), pasando por la olla de presión o simplemente pochadas. A veces en la cocción se añade un medio ácido (zumo de limón o vinagre) que ayuda a preservar las vitaminas. Se pueden preparar sopas calientes (sopa de verduras o la sopa de guisantes) o sopas frías como: gazpacho o la vichyssoise Se pueden comer asadas a la parrilla acompañadas de diferentes carnes, o asadas a la sartén, o también horneadas sin pelar (escalivada) o al gratén. Se pueden tomar licuadas, en zumo de verduras (un ejemplo puede ser el zumo de zanahoria).

Conservas.

Para poder conservar durante más tiempo la disponibilidad de la verdura, se procesan en conservas, secas al aire, en fermentación (como el sauerkraut de la cocina alemana o el kimchi de cocina coreana), losencurtidos (pepinillos en vinagre), en salazón, fermentaciones, etc. Las verduras pueden servir de acompañamiento o guarnición a los platos principales. Las verduras se pueden preparar enteras o cortadas con un cuchillo o tajadera (se emplean incluso mandolinas); existen diferentes fromas de cortar las verduras: en juliana (en dedos largos), en brunoise (en pequeños dados), en chiffonade (se enrollan varias hojas y se cortan en forma transversal - anillos - con un grosor de unos 5 mm), noissette (pequeñas bolitas de pulpa).

Dietas.

Algunas dietas consideran el uso único de los alimentos provenientes de frutas y verduras, tal es el Vegetarianismo (se abstiene del consumo de carne). Otra dieta que contiene verduras como principal ingrediente es el Veganismo, la dieta macrobiótica que permite el uso de carnes en un equilibrio Yin y yang donde las verduras forman parte del Yin y las carnes y sus derivados del Yan. Algunas gastronomías del mundo se caracterizan por el uso de verduras en la mayoría de los platos y costumbres culinarias, como las gastronomías del Mediterráneo en el que la verdura ocupa un lugar importante en la dieta.

Nutrición.

Las verduras poseen una bajo contenido de proteína y de grasa, poseen bajo contenido calórico: desde 20 Kcal/100 g de los espárragos hasta 60 Kcal/100 g de las habas.Las vitaminas (generalmente A y C) y minerales, y la fibra (celulosa, hemicelulosa y lignina), el 80% restante es agua, poseen cantidades de calcio calcio entre 50-150 mg/100 g (acelgas, lechuga, espinacas); la mayoría de los vegetales contienen mucho potasio y poco sodio. Las verduras son muy saludables, porque aportan muchos micronutrientes que actúan sinérgicamente como antioxidantes y protegen de varias enfermedades crónicas, tanto cardiovasculares, como del cáncer (cáncer de próstata, cáncer de colon), e igualmente ayudan a mantener la salud de tejidos como piel y mucosas del cuerpo. Las verduras se encuentran en el segundo nivel fundamental de la pirámide de los alimentos. Además de aportar micronutrientes, aportan hidratos de carbono de absorción lenta y fibra dietética. Deben ingerirse de cinco a seis porciones de verdura al día; una porción de verdura equivale a media taza de vegetales verdes cocinados, o una enlatados, o una patata, o una zanahoria.

Higiene.

Las verduras forman parte de la alimentación humana; por este motivo, deben mantenerse ciertas normas de higiene básicas en la manipulación de los vegetales. Las verduras deben enjuagarse con agua limpia de forma que se elimine la mayor parte de la suciedad, eliminando cuando sea posible las hojas o partes exteriores de las mismas. No se debe emplear lejías ni productos agresivos que puedan modificar sus sabor (hay que pensar que el cocinado ya elimina la mayoría de las bacterias y microorganismos existentes en ellas). Se deben eliminar del grupo las verduras estropeadas o que presenten un avance de hongos. Al manipularse las verduras no debe cortarse verduras en la misma tabla de cortar donde se ha manipulado carne.

Conservación y almacenamiento.

Medios refrigerados.

Las verduras han tenido siempre un periodo de conservación de varios días en un medio refrigerado (a una temperatura de 8º C), el tiempo depende principalmente del tipo de verdura (máximo una semana). Hay que ser consciente de que las verduras y las frutas maduras son muy susceptibles de recibir invasión de microorganismos tóxicos. Durante el almacenaje en este medio se deben poner las verduras en bolsas agujereadas o con láminas de aluminio y evitar que el envase sea hermético.

Congelación.

Se puede prolongar su tiempo de consumo mediante congelación en cámaras especiales (en este caso pueden llegar hasta 12 meses de conservación). El congelado no erradica el Clostridium botulinum en los alimentos de bajo nivel de acidez, como las verduras, lo que sí es cierto es que a partir de 0ºC la bacteria deja de emitir toxinas botulínicas causantes del botulismo. El congelado de verduras no destruye las enzimas existentes en los tejidos de las verduras, aunque estas enzimas suelen degradarse si previamente a la congelación se escaldan (eliminando así también la existencia de microorganismos). El congelado de verduras afecta mucho a la textura debido al contenido de agua de sus tejidos; estos cambios son menos notables en las verduras como los guisantes (se dice que mejoran su sabor con el congelado) y las judías verdes.

Envasado/ enlatado.

Las verduras se pueden conservar también en liofilización (al vacío) o pueden ponerse en diferentes tipos de conservas. Suelen emplearse para el enlatado de las verduras tanto recipientes de vidrio como de latón. Las verduras previamente a su introducción en la conserva se escalfan para reducir la actividad enzimática. En la conservación se emplean diferentes medios: en vinagre, aceite o sal. La actividad de envasado ha sido en la Antigüedad una tarea casera, se ha conservado desde la propia verdura: pimiento del piquillo, hasta platos como la menestra de verduras.


LA CORBATA


La historia de la corbata




Al origen llevada por los soldados para protegerse del frío, la corbata aparece en Francia bajo el reino de Louis XIII.
En esta época, el rey de Francia recluta a soldados croatas; éstos llevan un pañuelo anudado alrededor del cuello. Por cierto se piensa que la palabra corbata correspondería a una deformación de la palabra croata.
Hacia 1650, la corbata se instala en el cuello y en la corte del rey Louis XIV. Todos rivalizaban en audacia y en elegancia añadiendo puntillas y cintas de seda. Estamoda original se extiende a toda Europa.
Llevada por los ricos y los dandis, la corbata ha atravesado los siglos y los continentes, adoptando nuevas formas.

En la segunda mitad del siglo 19, mientras que la era industrial revoluciona el sector textil, aparece una corbata más funcional, más larga y más estrecha. Llamada la régate, ésta se inscribe en el tiempo y se considera como la base de las corbatas actuales.

En 1926, Jesse Langsdorf, inventor de Nueva-York, tuvo la idea de cortar la corbata en la tela de manera diagonal y confeccionarla en tres partes. A partir de ese momento, nuestra corbata moderna más elástica ya había nacido.

Hoy, cada día, escolares Nepaleses o hombres de negocios en Manhattan, centenas de millones de hombres llevan corbatas en el mundo entero.

El mantenimiento de la corbata




Una corbata tiene dos defectos mayores : se mancha y se arruga. Para dar una larga vida a su corbata preferida, se le recomienda poner mucha atencion lo siguiente.

Para evitarle salpicaduras y manchas, debe protegerla al cenar pero también cuando vaporiza su perfume.

En caso de torpeza sobre una corbata de seda, le será muy difícil encontrar un remedio sin dejar manchas. Lo mejor será llevarla de manera urgente donde un tintorero que sabrá utilizar los  adecuados.

Fuera de las manchas, el enemigo que hay que combatir es el pliegue sin gracia. En efecto en la mayoría de los casos las corbatas no soportan bien las planchas. Más vale entonces tratar de estirarla con dulzura suspendiéndola algunos días en su colgador para corbatas.

De manera evidente, lo mejor es no arrugarla y para ello, existe una astucia : el nudo debe ser ligero para evitar las arrugas.
Una vez que se saca la corbata, se debe suspender sin nudo; también se puede enrollar o poner simplemente en plano horizontal.

Si usted lleva una corbata de viajes, enróllela en una caja rígida o mejor invierta en un estuche para corbatas. Las utilizaciones de la corbata

A cada ocasión corresponde su corbata, en armonía con el momento.

Para una entrevista de trabajo, la corbata tiene que ser sobria. Se aconsejan las corbatas oscuras y neutras para prestar elegancia al traje, pero sin demasiada fantasía.

Para ir a la oficina, la corbata de todos los días deba adaptarse al estilo de la empresa.
En todos los puestos comerciales o creativos, se aprecia el color en la corbata (colores vivos para la venta - tono violeta en la publicidad…).
El mundo de las finanzas o del derecho prefiere la elegancia y la distinción. Evidentemente, será bienvenida una corbata de seda sobria que se adopte a cualquiera situación, al igual que una corbata con el mismo tono que el de la camisa.

Para una cita de negocios la corbata vehicula la imagen de la empresa; para las citas en  refleja su personalidad.

Para las grandes fiestas de familia como las bodas, los bautizos, las comuniones, los aniversarios de bodas, etc. La corbata podrá permitirse una pequeña fantasía, tanto en términos de colores como de motivos.
Se privilegian los colores claros.

Para las fiestas más mundanas, la corbata deberá adaptarse al estilo de los huéspedes del día. Se podrá entonces llevar la corbata blanca para prestar una gran elegancia.

Corbata negra, blanca, rosada, ....




Siempre es delicado escoger el color de una corbata. Se debe tomar en cuenta el color de la camisa pero también el del traje.

De manera general, existen dos técnicas. O la corbata sirve para el contraste, o bien se une con el color de la camisa o del traje.

La corbata negra, unicolor, chic y sobria, se asocia principalmente con un traje negro y con una camisa blanca para obtener un mejor contraste.

Las corbatas blancas o cremas se reservan en general para grandes ocasiones. Se armoniza con el blanco de una camisa en los días importantes.

En general la corbata rosada es perfecta para acomodarse con una camisa blanca, celeste, o a un traje gris.

La corbata roja, en cuanto a ella, se acomoda perfectamente con una camisa azul, rosada, negra o blanca.

La corbata amarilla es ideal sobre una camisa azul unicolor o con rayas, del azul sostenido casi marino al azul pastel, o bien para alegrar una camisa de otoño (marrón por ejemplo). Al contrario, la corbata amarilla se debe evitar con una camisa rosada.

La corbata azul se armoniza perfectamente con una camisa azul con los mismos tonos o más claros al igual que con una camisa blanca. Mientras más el color de la corbata es fuerte más prestará elegancia.

Por fin, la corbata verde, que se armoniza menos fácilmente, se puede acomodar con camisas rojas, blancas, negras, o verdes con tonos más claros.

Los motivos de la corbata




Al igual que los colores, los motivos de la corbata son sumamente variados.

Si las grandes ramas apreciadas durante los años 70 ya son parte del pasado, las rayas siguen siendo actuales.
Finas y rectilíneas, o más anchas, alternadas o cruzadas, las rayas se pueden representar en todos los colores. Esas formas rectilíneas se combinan perfectamente con las camisas unicolores de hombres con bustos amplios, rectangulares y triangulares.
Las corbatas con cuadrados se acomodan de la misma manera.

Los puntos estrictos o incluso los motivos redondos con puntos siguen siendo valores seguros.

En general, los motivos discretos sobre fondos sobrios dan el tono a la camisa con la que se deben armonizar. Estos se acomodan particularmente con hombres pequeños o bien más redondos.

Los motivos con más fantasías se deben combinar con prudencia. Si particularmente, los motivos florales en camafeo de rosas, en azul o en tonos otoñales se pueden apreciar para realzar una camisa unicolor, asociados a camisas abigarradas el resultado ¡ puede ser catastrófico! Los motivos más geométricos serán mas fáciles para llevar.

Para obtener un resultado impecable, los motivos se combinan en armonía con el color de la camisa o con el color del traje.

Corbata mujer




A principios del siglo 19, las mujeres que llevan corbata comienzan a llamar la atención. Las pioneras de los movimientos feministas como George Sand se visten como hombres y llevan la corbata para reivindicar su emancipación.

Pero bien antes de esta época, la corbata ya formaba parte de los accesorios de ciertas mujeres de la alta sociedad. No se trataba de vestirse como un hombre, sino como una mujer chic y elegante.

Es verdad que las mujeres con corbatas poseen un cierto encanto : el contraste generado por el carácter masculino de este atributo subraya aún más su feminidad. No es por nada que George Sand sedujo a muchos amantes…

En Japón, desde el otoño 2006, para las mujeres está a la moda el llevar corbata. Esta nueva moda fue lanzada por las cantantes de rock de la nueva generación como Anna Tsuchiya, y su homóloga Avril Lavigne, en Canadá.

Al comienzo, el llevar la corbata era sólo reservado a los adeptos a este nuevo look, llamado "Hime Rock" (Rock a la Princesa).

Hoy, comienza a extenderse en toda la juventud japonesa que busca un nuevo y el último estilo. Ya no quieren más imitar a los hombres de negocios japoneses. Para ellas, el llevar la corbata es simplemente otra manera de valorizar su feminidad, y al mismo tiempo seducir a los hombres …


Para que dejemos de hacer cosas como esta:



Les traigo como hacer todos los nudos de corbata.
Nudo Simple dijo:
El nudo simple

El nudo simple es el gran clásico de los nudos de corbata. Es sin duda el más utilizado debido a su simplicidad y porque se combina con la mayoría de las corbatas y con casi todos los cuellos de camisa. Es el nudo perfecto para los hombres de talla mediana.
En forma cónica alargado, el nudo simple resulta estrecho con corbatas finas y más ancho con corbatas gruesas.

El nudo simple



Preparación: Suba el cuello de su camisa, cierre el botón y reajuste su corbata.
Los hombres de talla mediana pondrán la parte pequeña de la corbata a nivel de la cintura. Los hombres con bustos cortos preferirán el nudo doble cuya forma es similar.

Las etapas :
Etapa 1 : Por debajo del cuello, cruzar la parte ancha sobre la parte estrecha un poco más abajo del cuello.
Etapa 2 : Deslizar la parte ancha por debajo de la parte estrecha.
Etapa 3 : Doblar la parte ancha por encima de la parte estrecha.
Etapa 4 : Pasar la parte ancha por arriba detrás de la corbata colocando su dedo índice sobre el nudo que se está formando. Retirar el dedo y deslizar la parte ancha en el interior del nudo.
Etapa 5 : Mantener la parte estrecha, enseguida delicadamente tirar la parte ancha para cerrar el nudo. Ajustar el nudo, luego subirlo hasta el último botón del cuello.

Una vez que el nudo está hecho, la parte estrecha no se debe ver y la extremidad de la parte ancha debe situarse a nivel de la cintura.

lunes, 29 de noviembre de 2010

HAY QUE MIRAR A LA GENTE COMO ES


Un profesor de la facultad de medicina, hizo una vez esta pregunta a sus estudiantes:
-He aquí una historia familiar: El padre tiene sífilis. La madre tuberculosis. Ya tienen cuatro niños. El primero es ciego. El segundo murió. El tercero es sordo. El cuarto tiene tuberculosis. Ahora la madre está en cinta de nuevo. Los padres acuden a ustedes para que los aconsejen. Están dispuestos a realizar un aborto si ustedes deciden que deberían, ¿qué les dirían?
Luego de que los estudiantes compartieras varias opiniones, el profesor acomodó en grupos para que tomaran una decisión final. Después de deliberar, todos los grupos recomendaban decir a los padres que realizaran el aborto.
-Felicitaciones -le dijo el profesor a su clase-, acaban de quitarle la vida a Beethoven.
¿Cuál es la lección para el lugar de trabajo? El valor inherente de una persona y su potencial no depende del respaldo de los padres o su situación social. Dios ha creado a cada persona con valores, habilidades y promesas. La manera en que tratamos a la gente en el trabajo, o las decisiones de a quién tomar no deberían estar teñidas por el prejuicio que se basa en la raza, estatus económico, apariencia o discapacidad. Puede parecer que exponemos lo obvio, pero también podemos sorprendernos si evaluamos con honestidad la manera de percibir a otros.
Cada persona tiene potencial para sumar música a la gran sinfonía de la vida.
Salmo 139: 13
Porque tú formaste mis entrañas;
Tú me hiciste en el vientre de mi madre.

domingo, 28 de noviembre de 2010

COMIDAS PERUANAS

Un local sencillo, con aspecto de comedor social, amabilidad a raudales y una cocina casera, sencilla, abundante, barata y contundente.
En bandejas sirven diferentes platos acompañados de arroz como estas papas con menudillos o tripas, o bién arroz con soja, pollo y verduras.
No puede faltar el ceviche mixto con papas y boniato. Este local ofrece la posibilidad de comer en el local o bien el servicio take away. Comida sencilla a buen precio, el menu entre semana a unos 5€, fin de semana a 7 €.
Chicharrón con platano frito, no apto para empezar el régimen. Hay una gran variedad de platos, pachamanca, picante de cuy y patasca. Y los habituales ceviches, papas rellenas, parihuela, aji de gallina, arroz de pato, lomo saltado o seco de cabrito.
A parte de la papa rellena también se pueden degustar otros platos como parihuela o anticucho. También cocinan pollos a l'ast, pero un tanto especiales, con un poco de soja.

viernes, 26 de noviembre de 2010

DESPUES DE DESCANSAR

Después de esas merecidas vacaciones, donde has disfrutado de tu tiempo libre y de tu familia; donde has podido desconectar del trabajo o de los estudios, y has conseguido dejar de mirar el reloj; después de todo esto llega el momento de que vuelvas a emprender la actividad. Es normal que no te apetezca volver a la rutina, y que cuando vuelvas te encuentres cansado y con falta de ánimos.
Así que, aquí tienes algunas claves para que la vuelta al trabajo o a tus estudios sea lo más agradable posible:
Regula el horario de sueño. Te recomiendo que recuperes (si lo habías abandonado) el hábito de madrugar, lo antes posible; a poder ser, antes del fin de tus vacaciones. De esta forma, cuando vuelvas al trabajo, ya te habrás acostumbrado a tu horario habitual. Recuerda que es muy importante que duermas 8 horas para tener la energía necesaria durante todo el día.
Sigue unadieta equilibrada. Si durante tus vacaciones has tenido algún exceso con la comida, te recomiendo que mantengas una dieta sana y equilibrada antes de volver al trabajo o que la incies cuanto antes. Una dieta rica en fruta y verdura, legumbres, pescado y carne blanca, y acidos grasos esenciales (frutos secos, aguacates, etc) te ayudará a volver al trabajo con energía.
Haz deporte. Si a la vuelta de las vacaciones te sientes cansado y sin energía, es posible que necesites realizar alguna actividad fisica No hace falta que sea un deporte intenso, puede ser simplemente caminar, patinar o bailar.
Aprovecha tu tiempo de ocio. Hay muchas cosas que puedes hacer aparte de sentarte a ver la televisión, para ver programas que no te interesan, como: relacionarte con tu familia y amigos, pasear, cocinar, etc.
Mantén unaactitud positiva Aunque no te guste mucho tu trabajo, seguro que puedes encontrar una forma de hacerlo un poco más ameno. Piensa que el tiempo pasa muy rápido, y dentro de nada llegan las vacaciones de nuevo. Yreflexiona sobre la posibilidad de cambiar, poco a poco, a otra actividada que sea más de tu agrado. Con preparación y una estrategia, puedes conseguirlo.
Como siempre, recuerda que en temas de salud, es necesario consultar con el médico.
Te deseo un feliz otoño. Y también con el frío es válida la frase de:
¡Sonríe a la vida y la vida te sonreirá a ti!

jueves, 25 de noviembre de 2010

BELLOS VESTIDOS DE NOVIA

La nueva imagen de los vestidos de novia de Aire Collection es excelente, apunta a vestir novias de estilo moderno, creativo y con mucha personalidad. Usa mucho el corpiño entallado y faldas vaporosas con bastante vuelo.
Alguna muestra de su Colección Barcelona de vestidos de novia 2009 la muestro a continuación:
vestido_de_novia_1.jpg
Bello vestido de novia con talle ceñido con un escote estraples con un adorno en piedras debajo del busto. La falda es muy vaporosa con bordado.
vestido_de_novia_4.jpg
Escote con manguitas caídas y de forma de corazón. El talle siempre ceñido y una gran falda en capas con mucho vuelo, como si fuera un cisne lleno de plumas, hermosa luce la novia con este diseño.
vestido_de_novia_5.jpg
Vestido de novia elegante y con un aire romántico, lleva un escote en “V” con tiritas, adornado de un lazo con moño en la parte central. El talle ceñido al cuerpo y la falda es increíblemente hermosa con capas iguales que caen para dar el movimiento perfecto al andar de la novia. Este vestido es muy favorable cuando la novia tiene piernas largas.
vestido_de_novia_61.jpg
Para una novia más sobria y sofisticada, lleva un top de encaje con manguitas tres cuartos,  y la falda es con caída al sesgo, con bordados verticales y en la parte inferior de la falda, también lleva una cola de largo mediano por detrás.
vestido_de_novia_7.jpg
Un vestido de novia de escote estraples con un bordado en pierdas. Ceñido y con drapeados en distintas direcciones hasta las caderas. La falda es plisada totalmente lisa.
vestido_de_novia_8.jpg
Un vestido de novia elegante, con medio talle cubierto en encaje, de escote de cuello alto hasta el cuello y de manguitas cero.  La cintura la marca un fajín drapeado para luego empezar la falda de tela lisa con vuelos muy frescos y poco marcados en capas superpuestas.
vestido_de_novia_9.jpg
Vestido de novia al estilo español, con un escote drapeado en “V” con escote halter. El talle es drapeado con una hebilla o prendedor de flor en el centro del busto para adornarlo. La falda empieza en los muslos lleno de bobos apiñados que parecen ser rosas juntas hasta el suelo.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

POTAGES RICOS DE MI QUERIDO PERÚ



El universo de nuestros postres va más allá de un arroz con leche  o unamazamorra morada. Mientras no conozcamos y rescatemos los dulces que hacían suspirar a los peruanos de antaño, lamentablemente serán olvidados.
“Hoy por hoy, no es fácil encontrar postres antiguos más allá del clásico repertorio de arroz con leche, picarones mazamorra morada o guargüero. El ranfañote, el volador o el arroz zambito son algunos de los que ya no están en cada esquina”, dice Gaston Acurio en el coleccionable “Gastón Acurio en tu cocina”, editado por El Comercio.
Además, el reconocido chef señala que es nuestra labor rescatar estos postres del olvido, darles una nueva mirada y volverlos a poner en escena, “tal como vienen haciendo las nuevas generaciones de peruanos, quienes además de conservar las antiguas recetas de repostería, exploran nuevas propuestas que, sin dejar de ser nacionales, expresan modernidad”.
ACUÑA
Esta golosina, según el libro “Vocablo de la cocina limeña”, estaba preparada con una pasta hecha de azúcar o miel, jugo de limón, jarabe de goma, yema, agua, nueces picadas o maní, que se densificaba al enfriarse. Se cortaba en rectángulos, cuadrados u otras formas.
Vargas Ugarte, en el “Glosario de Peruanismos”, define la acuña como un “dulce hecho con miel espesa de caña y maní”. Según Camino Calderón, autor del “Diccionario Folklórico del Perú”, es un “imponente masacote de miel y mani que los muchachos llevaban de lonche al colegio”.
También nos relata que en el año 1895, “allá por la época de la montonera eran famosísimas las acuñas del Cholo Camote que se estacionaba frente al viejo colegio de Guadalupe, en la calle de la Chacarilla”.
La palabra “acuña” es un peruanismo de procedencia española. Una vez listo el dulce, presenta el aspecto de un trozo solidificado de almíbar compacto, donde están “acuñados” pedacitos de maní y nuez.
ALFEÑIQUE
Es una pasta dulce hecha de azúcar, agua, cáscara de limón, anís y nueces. Con las manos se le daba forma de roscas o palitos, antes que se endurezca la preparación. También se solía preparar con miel de chancaca, anís y jugo de limón.
La poetisa Aida Tam Fox dice que en la actualidad no se oye “alfeñique” ni siquiera en uno de los sentidos figurados, ya que se solía utilizar la palabra para referirnos a una persona enclenque y delicada. Sin embargo, en las tradiciones peruanas de Ricardo Palma, sí se halla el vocablo: “turroncito de alfeñique, botón de pitinimí si no estás enamorada, enamórate de mí”.
COMICALLA
Consiste en un bizcocho dulce y redondo, que lleva azúcar espolvoreado. Es elaborado con harina, azúcar, levadura y azafrán. En el diccionario de la Real Academia no lo señala como sustantivo, pero su origen puede relacionarse con los verbos comer y callar.
Aida Tam Fox, autora del “Vocabulario de la cocina limeña”, dice que el motivo del nombre no es tanto porque tener la boca llena y no poder hablar, sino más bien porque implica una filosófica conformidad ante un alimento, no siempre de materiales nobles, pero que sí satisface una necesidad a bajo costo.
BESITO
Dulce galleta redonda y abultada, hecha con harina, yemas, leche, azúcar, levadura y mantequilla. Ismael Portal, en el libro “Del Pasado Limeño”, menciona: “A una dulcería entró la encantadora Sofía, y con notable alegría un real de besos pidió. Al oírla el dependiente que era uno de estos mocitos le respondió: “los besitos yo los doy gratuitamente.”
PASTELILLO
Este postre tenía forma de empanada con cuatro puntas. Se preparaba con harina, yuca y anís. Luego, era rellenada con manjar blanco o camotillo. Finalmente, era espolvoreada con azúcar y canela.
Manuel Atanasio Fuentes, en su obra “Lima”, cuenta que el pastelillo era uno de los postres favoritos en los almuerzos dominicales.
PECHITOS DE DONCELLA
El “Diccionario de gastronomía peruana tradicional” señala que es el nombre del dulce que consistía en dos panecillos juntos, como si fueran dos merengues con sabor y perfume de anís y vainilla, preparados con yemas, chuño o harina de trigo, con un clavo de olor al medio.
CABELLO DE ÁNGEL
Se trata de un dulce de olla, hecho con calabaza verde, piña y azúcar blanca. Recibe esta denominación por la textura y color que le proporcionan las hebras casi confitadas de la calabaza.
MOSTACHONES
Es una masa dulce y pequeña, de forma redonda. El “Diccionario de gastronomía peruana tradicional” dice que se hacía con almendras, azúcar y canela. Luego, la preparación se cocía en horno caliente “como para pan en moldes de papel.
A comienzos del siglo XX los mostachones eran preparados en Lima. Según el libro “El cocinero peruano”, estos “se acomodan las latas con mantequilla y azúcar molida por encima. Se echan los mostachones con una cucharita sobre las latas y se ponen al horno muy suave”

ELSA PATAKY

Es una de las mujeres más deseadas de España y se ha lanzado a hacer las américas. Ya ha participado en dos películas bajo el mando de dos sudamericanos. La más reciente es la alucinante cinta Santos. En esta entrevista la actriz nos cuenta su experiencia en Perú y Chile. Además, nos habla sobre su gusto por la comida peruana.

Elsa Pataky.

  • Escribe: Juan Carlos Saire Arenas

  • Elsa Pataky siempre es noticia. Recientemente lo fue gracias a la portada de la revista Hola! en la que junto a su novio, Adrien Brody, mostraban en más de cuarenta páginas el castillo que le acababa de regalar su galán. Ella, con una sonrisa de por medio, se empeña en decir ante los periodistas que no se trata de un castillo sino más bien de una casa de campo.
    El año pasado Elsa llenó varias páginas de los medios peruanos ya que en ese entonces se encontraba grabando en un balneario peruano la película Máncora. Allí recibió la visita de su novio hollywoodense y los paparazzi peruanos creyeron estar en la gloria ya que nunca se hubieran imaginado tener a dos estrellas mediáticas de ese nivel bajo sus lentes.
    Un año antes la Pataky, como la llaman algunos medios españoles, con cariño
    suponemos, participaba en la película chilena Santos, una obra salida de la cabeza
    del joven director Nicolás López, un personaje con todos los méritos para ser considerado un frikki mayor, pero cuya inteligencia y talento lo salvan por un pelo.
    Ocio Latino: Has grabado una película en Perú y otra en Chile, ¿qué tal la experiencia de grabar en Sudamérica?
    Elsa Pataky: Las dos experiencias han sido maravillosas, en ambos lugares me sentí muy acogida. Me ha gustado mucho la personalidad de la gente. Además he trabajado con un director chileno y otro peruano (Ricardo de Motreuil) que son muy talentosos
    O.L: Máncora ya se estrenó en el Perú pero no se ha podido ver en España…
    E.P: Espero que llegue a España ya que la cinta ha recorrido medio mundo a través
    de festivales y creo que tiene una gran perspectiva porque es una película fabulosa.
    Allí interpreto a un personaje en el que nunca se me ha visto.
    O.L: ¿Hay mucha diferencia a la hora de grabar en España y Sudamérica?
    E.P: No, en absoluto. Creo que nuestras raíces latinas nos empujan a hacer las
    cosas de la misma manera. En Santos estaba Leonardo Sbaraglia (argentino), españoles y actores chilenos, así que se juntaron varios acentos. Pero en Máncora
    la mezcla fue mayor ya que había actores de distintos lugares: peruanos, mexicanos,
    brasileños, cubanos y una española que era yo. Es maravilloso que nuestras culturas
    se junten para hacer cine.
    O.L: Leí que te había fascinado Máncora, ¿Volverás algún día por allí?
    E.P: ¡Me encantó Máncora!, estuve a punto de quedarme a vivir allí (risas). Me quedé muy contenta con el lugar y la comida me enamoró. Todo el día estaba con el ceviche, el tiradito, la causa… (Elsa cierra los ojos y saborea imaginariamente). Ahora ya no la puedo probar tanto pero la otra vez descubrí un restaurante peruano en Madrid y fui corriendo (risas).
    O.L: Entonces cuando vas a un lugar no sólo llegas a trabajar sino que te gusta
    descubrir sus colores y sabores…
    E.P: Sí, me encanta porque descubres muchas cosas. Por ejemplo, ahora mi comida favorita es la peruana, yo no la conocía y fue currando allí que pude probarla. Mi pasión es conocer gente y culturas nuevas, eso te inspira mucho para trabajar.
    O.L: Ya que grabaste en Perú y Chile. Supongo que habrás probado el pisco sour…
    E.P: ¡¿Qué si probé?! ¡Me enamoré del pisco sour! He aprendido a prepararlo y lo hago en mi casa. Me encanta. A Adrien también le gustó el pisco sour y la comida peruana, a pesar de que no es de comer pescado así como muy crudo.
    O.L: ¿Y cuál pisco sour te gustó más, el peruano o el chileno…?
    E.P: No, no, el peruano me gustó más y no lo digo ahora ya que también se lo diría a
    Nicolás (López, director de Santos)… (risas). Quizás sea porque el pisco peruano me pareció menos fuerte o tal vez la manera en la que lo preparan. Y creo también que el pisco es de origen peruano y se lo han cogido los chilenos, bueno eso fue lo que me dijeron

    martes, 23 de noviembre de 2010

    CANCION DESESPERADA

    Me enamoré de ti buscando el cielo,
    y desperté agarrada a una ilusión,
    ahora eres cenizas de mis sueños,
    porque al final los sueños sueños son.

    Quiero esconderme en ti, ver que todo pasó,
    quiero decirte adiós, fuiste mi amor.

    Dime tu nombre, tu fuiste un sueño sin cumplir.
    Veinte poemas y una historia de amor que ya tiene canción.
    Pero dime el color de un momento que te haga feliz,
    para mezclar tu alegria, tus lagrimas, mías,
    y ver que el amor es así,
    colores que pintan los nombres de amores y a tí.

    Tu fuiste un beso eterno en otra vida,
    también una poesía sin firmar,
    te fuiste de mis sueños tan deprisa,
    que mi consuelo fue el viejo y el mar.

    Todo es mejor así, quiero abrigarme más,
    no ir a buscarte allí, tu ya no estás.

    Dime tu nombre, tu fuiste un sueño sin cumplir.
    Veinte poemas y una historia de amor que ya tiene canción.

    Pero dime el color de un momento que te haga feliz,
    para mezclar tu alegria, tus lagrimas, mías,
    y ver que el amor es así,
    colores que pintan los nombres de amores y a tí.

    Esta vez sí, puse tu nombre en la pared, pude dormir,
    y así sabrás que ya estuviste aquí
    te marcharás, te olvidaré,
    no volverás, no lloraré.

    Por eso dime tu nombre, tu fuiste un sueño sin cumplir.
    Veinte poemas y una historia de amor que Neruda escribió.

    Pero dime el color de un momento que te haga feliz,
    para mezclar tu alegria, tus lagrimas, mías,
    y ver que el amor es así,
    colores que pintan los nombres de amores y a tí.
                                PABLO NERUDA

    lunes, 22 de noviembre de 2010

    NO PERMITIR

    La lacra de la violencia machista no da un respiro. 2010 va camino de convertirse en el peor año de la década. A falta de algo más de un mes para que finalice el año, 63 mujeres han muerto a manos de sus parejas o ex parejas, según los últimos datos del
    La última de ellas, tenía 32 años y murió el viernes apuñalada presuntamente por su marido en Tenerife. En total, el número de fallecidas suma ya ocho más que en todo el año anterior. Esa cifra podría ser aún mayor de confirmarse alguno de los tres casos que se encuentran bajo investigación. 2008 fue el año más trágico del que hay registros oficiales: 76 asesinadas.
    Más de 100.000 mujeres reciben hoy atención por culpa de la violencia que sufren de sus parejas o ex parejas
    Unos datos que reflejan que algo no funciona, que las campañas de rechazo no llegan o que no se está haciendo lo suficiente para acabar con una violencia que padecen más de 100.000 mujeres en este país. Esta es la cifra de maltratadas que, según el Ministerio del Interior, reciben actualmente atención por ser víctimas de la violencia machista. 33 de ellas están en situación de máximo riesgo. Necesitan vigilancia todos los días, las 24 horas, mañana, tarde y noche.
    20minutos.es ha estado con cuatro de estas víctimas, que viven escondidas para evitar que sus agresores den con ellas. Ni siquiera sus familiares pueden saber dónde están. Tienen miedo de morir asesinadas. Por seguridad no revelan su nombre ni muestran su imagen.

    Mujer de guardia civil

    "Los ponía en fila y les daba con la correa"
    No fueron más que dos o tres segundos, o algo menos incluso, pero nunca lo conseguirá borrar de su mente. Su ex marido, un agente de la Guardia Civil, llegó a casa de muy mal humor, como de costumbre. Pronto se desató la bronca y, sin mediar palabra, echó mano del cinturón. "Vi la pistola en mi cabeza", recuerda esta mujer que aún tiene pánico a ser encontrada por su agresor.
    A sus más de 50 años, y después de ser brutalmente agredida física y sexualmente durante 33, ha conseguido huir de su peor enemigo. Lo hizo hace 17 meses. Salió con lo puesto y se fue a una residencia de mujeres maltratadas porque su ex pareja la buscaba. Sus cinco hijos lo hicieron hace bastante tiempo. Ellos también fueron maltratados. "Los ponía en fila y les daba a elegir el cinturón con el que quería que les azotara", cuenta entre lágrimas. Recuerda que todos se independizaron muy jóvenes cansados de las palizas.


    "Decía que me iba a denunciar por ilegal"
    Conoció a su agresor con algo más de 24 años. Su abuela se lo presentó por teléfono y, aunque tenía 20 años más que ella, terminó enamorándose de él y se vino a España con su hija. Una vez en su casa las cosas empezaron a cambiar. "Los piropos se convirtieron en desprecios y las caricias en palizas", relata algo asustada. Pese a que lleva 18 meses fuera de su cárcel (los escasos 50 metros cuadrados del piso donde vivía con su verdugo), aún le cuesta tener una conversación con un hombre. "Han sido más de cinco años de golpes y amenazas, pero lo peor de todo es que también pegaba a los pequeños", dice.
    No denunció antes su calvario porque su ex pareja "decía que me iba a denunciar por no tener papeles", cuenta. Ahora su vida depende de un juicio. Puede perder la custodia de los dos hijos que tuvo con él y ser deportada.


    "Me forzaba hasta dejarme sangrando"
    Hace poco que tomó la decisión de separarse definitivamente de su pareja. Ya lo había intentado en varias ocasiones pero, al final, por unas circunstancias u otras, volvía. Cuenta que la primera vez que pensó abandonarlo fue durante unas vacaciones en Cádiz. Su agresor se enfadó porque tardaba mucho en arreglar a los dos niños para ir la playa y ella le dijo que si le hubiera ayudado habría tardado menos. "Nunca más le repliqué", asegura.
    Fue la primera vez que la dejó sangrando. Empezó a zarandearla y sin mediar palabra le dio un cabezazo en toda la cara. La dejó sangrando e inconsciente. "Cuando me levanté tenía a mis dos pequeños llorando a mi lado", recuerda llorando esta mujer de 40 años. Aunque cuando más la humillaba, explica susurrando, era cuando "me forzaba sexualmente hasta que me dejaba sangrando y luego se reía". Como en las historias anteriores, sus dos hijos también fueron maltratados. En una ocasión, uno de ellos se puso enfermo porque su padre le obligó a pasar varias horas fuera de casa porque lloraba. Era invierno y había nevado.
    Cuando contó los maltratos a los pequeños ante un tribunal, el juez dijo que se trataba del derecho de corrección (a educar) del padre.

    María Quintana. Presidenta de la Asociación Juntos contra la Violencia Doméstica.María Quintana, 51 años.


    "Era como un títere en sus manos"
    Jamás se colocaría en un bar de espaldas a la entrada, ni iría sola al cine. Sigue al pie de la letra una lista de precauciones por si su ex pareja da con ella. Hace 12 años que decidió denunciarlo, pero aún tiene miedo, aseguró a 20minutos.es María Quintana, toda una superviviente del maltrato machista. Como casi todas las víctimas de esta lacra, explica, todo comenzó con unos ligeros desprecios, "que poco a poco te anulan por completo", seguidos de pequeños empujones y la primera paliza. "Era como un títere en su manos", asegura, mientras recuerda que tardó más de seis años en reconocer que era una mujer maltratada. Pese a que ha tenido que soportar 18 años de palizas, agresiones sexuales e insultos, María es una mujer nueva. "Lo más difícil es decir 'hasta aquí he llegado' y denunciar. Aprender a ser feliz es muy fácil, con no acordarte de él...", cuenta con ironía.


    • Nacionalidad: la mayoría de las mujeres muertas este año en España por violencia de género eran de nacionalidad española. Un total de 39 frente a las 24 extranjeras que perdieron la vida. La franja de edad más afectada es la de 31 a 40 años. Hay que destacar que en la mayor parte de los casos las mujeres fallecieron apuñaladas.
    • Dónde se cometieron los crímenes: Andalucía es la comunidad en la que más muertes se han producido (15), seguida de Cataluña (10) y Comunidad Valenciana (7).
    • El agresor: en cuanto a los 63 agresores, 37 son españoles y 26 extranjeros. La mayoría tienen entre 31 y 40 años. Por otra parte, 11 de ellos se suicidaron tras matar a su pareja o ex pareja.
    • Denuncias: de las 63 muertas, sólo 14 habían denunciado a sus agresores. De éstas, 12 solicitaron medidas de protección y dos no las obtuvieron. Además, en seis de estos casos el agresor quebrantó la orden de alejamiento.

    PARA CUIDAR LA SONRISA

    La Navidad está a la vuelta de la esquina. Llegan las reuniones familiares, las celebraciones con amigos y las cenas de trabajo. Son momentos en los que querrás lucir mejor que nunca. Un look perfecto comienza en una mirada clara y una sonrisa... perfecta. Para esto último, unos cuantos consejos.

    Kit básico de higiene

    Las herramientas básicas comienzan con el cepillo dental ideal, con filamentos sintéticos de una dureza media; lo complementamos con el uso de hilo dental para eliminar la placa de las superficies inaccesibles para el cepillo y para terminar, utilizaremos un colutorio para eliminar las bacterias y microorganismos causantes de caries, que además nos ayudará a eliminar el mal aliento.

    Un correcto cepillado de los dientes

    Comenzaremos por cepillar las caras externas de los dientes, de abajo a arriba,  siguiendo la orientación vertical de los dientes para eliminar los posibles restos de alimentos. A continuación, pasaremos a cepillar las caras internas. Finalmente, cepillaremos la parte de los dientes con la que masticamos.

    Al dentista con regularidad

    Para evitar sorpresas desagradables durante la Navidad, es fundamental visitar antes a nuestro dentista con el fin de que evalúe la salud de nuestra boca. Recomendamos hacer un chequeo cada seis meses para prevenir problemas bucodentales.

    El tabaco mancha

    Dejar de fumar puede ser un buen propósito para el año nuevo, recuerda que los dientes tienden a mancharse y amarillearse gradualmente por la acción de la nicotina y el alquitrán. Además, favorece la aparición de sarro dental y daña las encías. Por si fuera poco, aumenta el riesgo de padecer cáncer bucal, de periodontitis y la pérdida precoz de dientes.

    Evita el estrés

    Los nervios y la ansiedad alteran el sistema inmunológico y secan la boca, lo cual predispone a patologías como caries, mal aliento o enfermedades de las encías. En períodos de mucho estrés es recomendable beber mucha agua y hacer enjuagues bucales con flúor.

    Cuidado con los dulces

    No abuses de los dulces navideños. Deben tomarse con moderación. Recuerda que estos productos son ricos en azúcares y almidones, responsables de las caries, la placa bacteriana y la pérdida de esmalte. Por otro lado, trata de ingerir frutas, verduras y lácteos, aliados de una dieta equilibrada y de la salud bucodental.

    Evita los alimentos muy pigmentados

    El vino tinto, los dulces de colores, el vinagre, el té y el café poseen pigmentos que hacen que los dientes, con el tiempo, se vean más opacos y con una apariencia poco juvenil.

    domingo, 21 de noviembre de 2010

    POR EL FACEBOOK SE ENTERARON

    Pekín.- Dos mujeres chinas descubrieron gracias a una red social en mandarín similar a Facebook que tenían el mismo marido, un chino con pasaporte mexicano que en consecuencia ha sido detenido por bigamia, informó el diario oficial "China Daily".

    Las dos mujeres trabaron amistad electrónica al tener en la lista de conocidos una persona en común, el propio Chang, y cuál sería su sorpresa cuando, al enviarse mutuamente fotos de sus bodas, descubrieron que compartían algo más que el vestido blanco de novia, reseñó Efe.

    El detenido, de apellido Chang, fue arrestado en la provincia oriental china de Zhejiang después de que sus dos esposas descubrieran que compartían marido casi por casualidad, al añadirse como amigas en una red social llamada Kaixin (una de las muchas versiones chinas del popular Facebook, censurado en el país).

    Chang se casó en 2005 con una de ellas, de apellido Li, en la provincia de Zhejiang, y más tarde contrajo matrimonio en México -país que visita con frecuencia debido a sus negocios- con una pequinesa apellidada Wang, a la que había dejado embarazada.

    El bígamo mantuvo los dos matrimonios usando en cada lugar la excusa de que tenía que ausentarse durante largas temporadas para atender sus negocios, y continuó su práctica cuando la pequinesa regresó a la capital china.

    Chang tenía dos pasaportes, uno chino y otro mexicano (obtenido éste último en 2002), un caso muy raro en China, donde no se reconoce la doble nacionalidad con ningún país.

    Al parecer, el empresario logró este privilegio alegando que el pasaporte mexicano le facilitaría los frecuentes desplazamientos al país latinoamericano.

    China prohibió en los primeros años del régimen comunista el concubinato y la poligamia, prácticas muy extendidas en la sociedad tradicional de aquella época, especialmente entre la nobleza y las familias acomodadas

    CUANTO TE QUIERO

    mexi_1


    Mujer Amante ( Mago de Oz )

    Siento el calor, de toda tu piel, en mi cuerpo otra vez
    estrella fugaz, enciende mi ser, misteriosa mujer
    con tu amor sensual, cuanto me das
    haz que mi sueño, sea una verdad
    dame tu alma hoy, haz el ritual
    llévame al mundo donde pueda soñar.

    Uh... debo saber si es verdad, en algún lado estás
    voy a buscar una señal, una canción
    Uh... debo saber si es verdad, en algún lado estás
    sólo el amor que tú me das me ayudará.

    Al amanecer, tu imagen se va, misteriosa mujer
    dejaste en mi, lujuria total, hermosa y sensual
    corazón sin Dios dame un lugar
    en ese mundo tibio, casi irreal
    deberé buscar una señal
    en aquel camino por el que vas.

    Uh... debo saber si es verdad, en algún lado estás
    voy a buscar una señal, una canción.
    Uh... debo saber si es verdad, en algún lado estás
    sólo el amor que tú me das me ayudará.

    Tu presencia marcó en mi vida el amor, lo sé
    es difícil pensar en vivir ya sin vos
    corazón sin Dios dame un lugar
    en ese mundo tibio, casi irreal
    deberé buscar una señal
    en aquel camino por el que vas.

    Uh... debo saber si es verdad, en algún lado estás
    voy a buscar una señal, una canción.
    Uh... debo saber si es verdad, en algún lado estás
    sólo el amor que tú me das me ayudará.

    sábado, 20 de noviembre de 2010

    FRANCISCO ICHASO MACIAS

    Algunos de los periodistas más destacados de la sociedad cubana participaron en la Asamblea Constituyente de 1940. Entre este grupo se encontraba el Dr. Francisco Ichaso Macías.
    Francisco Ichaso Macías nació en Cienfuegos, Las Villas, el 10 de octubre de 1901. Su padre, León Ichaso Díaz, escritor y periodista, era vasco, y su madre, Rafaela Macías Guerra, era de origen canario. Era el mayor de cinco hijos que tuvo el matrimonio. De niño, se mudó con su familia a La Habana al ser nombrado su padre subdirector del Diario de la Marina. En La Habana estudió en el Colegio de Belén, graduándose de Bachillerato. Luego, con apenas 21 años de edad, recibió su Doctorado en Derecho de la Universidad de La Habana. Sin embargo, siguió el camino del periodismo, su verdadera vocación. Su padre le dio la oportunidad de colaborar en el Diario de la Marina desde joven. Allí fue crítico de teatro, cine y música, al igual que columnista político. También fue colaborador fijo de la revista Bohemia. Fue uno de los fundadores de la Revista Avance y fundador director del periódico Denuncia.
    En los años 20, el Dr. Ichaso fue miembro del Grupo Minorista junto con Rubén Martínez Villena, Juan Marinello, Alejo Carpentier, Jorge Mañach Robato, Emilio Roig de Leuchsenring y Fernando Ortiz. El 18 de mayo de 1923, el Dr. Ichaso y otros jóvenes del Grupo Minorista participaron en la Protesta de los Trece, llevada a cabo en contra de la corrupción administrativa del gobierno del Presidente Alfredo Zayas Alfonso.
    Se casó con Mary Caballero. Juntos tuvieron una hija, Marilyn.
    Junto con Joaquín Martínez Sáenz, Jorge Mañach Robato y Carlos Saladrigas Zayas, el Dr. Ichaso fue fundador del ABC, partido político que se destacó en la lucha contra el gobierno del Presidente Gerardo Machado Morales. Tras la caída del gobierno de Machado, fue nombrado Director de la Oficina de Prensa e Información del Palacio Presidencial y fue electo Concejal.
    También fue muy adelantado en apoyar la filosofía de los derechos humanos, y en 1937 publicó un libro de ensayos, Defensa del hombre, en el cual explicó el conflicto ideológico entre el humanismo liberal y democrático y los totalitarismos fascistas y comunistas, temas de relevancia internacional durante la época. Esta obra ganó el Premio Justo de Lara.
    En 1939, el Dr. Ichaso fue electo delegado del ABC por La Habana ante la Asamblea Constituyente de 1940. Dentro de la Asamblea Constituyente, siempre mantuvo una postura moderada ante los debates y las decisiones tomadas allí.
    A lo largo de su prolífera carrera periodística, el Dr. Ichaso colaboró con el Diario de la Marina, la CMQ (donde trabajó en el programa radial La Universidad del Aire, fue panelista fijo del televisivo Ante la Prensa, y director político del noticiero diario del mediodía de CMQ-TV con el segmento “La Política al Día”. Además, fue  profesor de la Escuela de Periodismo Manuel Márquez Sterling. También trabajó como abogado de la Asociación de Colonos de Cuba y la Compañía de Electricidad.
    En 1953, el Dr. Ichaso fue Secretario de la Comisión del Centenario de José Martí y productor ejecutivo de la película La Rosa Blanca. De 1957 a 1959, fue Presidente de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO.
    Al llegar Fidel Castro al poder y, a causa de una acusación sin fundamentos de ser colaborador del gobierno del Fulgencio Batista, el Dr. Ichaso fue arrestado y enviado al Castillo de El Príncipe, donde permaneció un año. Allí sufrió un ataque cardiaco y su salud comenzó a quebrantarse por falta de asistencia médica. Fue liberado y enviado a su casa, donde fue custodiado por las fuerzas castristas, hasta que, meses más tarde, tuvo que asilarse en la Embajada de México. Salió hacia México a principios de 1960. Continuó su labor periodística hasta el último día de su vida, el 28 de octubre de 1962. Ese mismo día había terminado un editorial sobre Cuba para el periódico El Excélsior de México, del cual era editorialista. El artículo salió publicado al día siguiente, junto a una ilustración de una corona de flores que decía “RIP Francisco Ichaso Macías -Murió y vivió sufriendo por Cuba hasta el último momento.”
    Su sobrina, la destacada periodista Mari Rodríguez Ichaso, lo recuerda como una persona “con un carácter llano, abierto, muy cubano, amante de su patria —y jamás pedante o ‘intelectual de Torre de Marfil’. Alguien brillante, pero con el espíritu sereno, muy claro, nada vengativo, y que disfrutaba por igual un juego de béisbol (¡y más aún si ganaba el Almendares!), que una buena película, un libro de filosofía —o una simple conversación con sus hermanas o sobrinos. Era un hombre muy familiar, con gran sentido del humor y una enorme curiosidad por todo en la vida. Nunca perdió ese espíritu joven y muy sereno.”
    El Dr. Ichaso era uno de los baluartes más destacados de la Cuba democrática y era un símbolo de integridad periodística y del derecho a la libre expresión en Cuba. En una Cuba donde el periodismo tiene que acatar los antojos del castrismo, el legado del Dr. Ichaso sigue vigente al mirar hacia el futuro de una Cuba donde los derechos básicos como el de expresión sean valorados como lo fueron en el pasado.
    Daniel I. Pedreira
    Miami, Florida

    viernes, 19 de noviembre de 2010

    HABLAR CON NUESTROS HIJOS

    Entre los dos y seis años de edad se pruduce una explosión de crecimiento y desarrollo en el niño. Al cumplir los dos años, por lo general, ya sabe usar las palabras y frases largas y complejas con un vocabulario extenso que día a día se amplía. Al mismo tiempo, comienza a darse cuenta del poder que tiene su habla para expresar sus sentimientos y deseos. El niño empieza a comprender que con su habla puede controlar las acciones de los otros, satisfacer sus necesidades y expresar sus estados de ánimo.
    La interacción verbal lo ayudará a relacionarse con otros, a aprender qué es bueno o malo y a irse independizando poco a poco. De allí la importancia de saber cómo debemos hablar con nuestros hijos para que el desarrollo de su habla sea lo más armonioso posible.
    A continuación encontrará algunos consejos útiles para lograrlo:
    - Escuche atentamente lo que su hijo quiere decirle: Es importante que el niño sienta que, cuando habla, su interlocutor lo escucha y le presta atención. Un esfuerzo por "mejorar sus hábitos personales de escuchar" serán de gran ayuda para facilitar la comunicación entre Ud. y su hijo. Para lograrlo le sugerimos este ejercicio de cuatro etapas:
    1) Durante dos o tres días, concéntrese bien en evaluar cómo escucha a su hijo, cuánto le escucha y con qué frecuencia. ¿Qué tópicos le interesan a Ud.? ¿Varía la intensidad con que escucha, de modo que a veces sólo oye una pequeña parte de lo que dice su hijo y en otras ocasiones está pendiente de cada palabra? ¿Le escucha Ud. con paciencia sin interrumpir lo que dice? De todo lo que dice él ¿cuánto oye Ud. de verdad? ¿Cuánto habla él y sobre qué? ¿Cómo reacciona Ud. cuando él le interrumpe mientras dice Ud. algo importante? ¿Cada cuánto le mira Ud. directamente al hablar con él? Le recomendamos que apunte sus observaciones. El prestar atención a su modo de escuchar será la base de las tres etapas siguientes.
    2) Durante los dos días siguientes (o más si Ud. prefiere) esfuércese por cambiar el "equilibrio" con que escucha a su hijo con la intención de mejorarlo. No es posible escuchar atentamente al niño siempre que abre la boca, mayormente si habla mucho, pero tal vez decida Ud. escucharle con más atención. Es posible que Ud. necesite cambiar su modo de reaccionar cuando él le interrumpe. Lo importante es aprender que se pueden modificar los hábitos de escuchar.
    3) Durante los próximos días, haga un esfuerzo sincero por escuchar algo más que el significado de las palabras de su hijo. Además de sus palabras ¿qué sentimientos expresa? Él enviará mensajes implícitos y emocionales con la voz, infecciones de palabras, pausas, repeticiones, lentitud o rapidez de hablar, y su modo de mirar (o no mirar) directamente a la persona con quien habla.
    Ejemplos. ¿Le habla a Ud. con gimoteos aunque les habla naturalmente a otras personas? ¿Tiene miedo cuando habla con ciertos familiares? ¿Se le nota una inflexión ascendente al pronunciar el nombre de "mamá" sobre todo cuando quiere atención? Repite palabras más al hablar con unas personas que con otras? Al hablar con muñecos o compañeros imaginarios estando solo ¿habla sin dificultad? En esa situación ¿habla con más confianza y autoridad de las que emplea con la mayor parte de las personas?
    Ud. terminará escuchando con mayor comprensión si sigue estas tres etapas, y aprenderá a reaccionar debidamente tanto al sentido de las palabras como a los sentimientos. En esto estriba la buena comunicación. A medida que vaya estando más consciente de la necesidad de escuchar (y a veces de no escuchar), Ud. descubrirá modos de reconocer lo que es importante para su hijo sin abandonar el trabajo o las diversiones cotidianos. Ud. encontrará medios de comunicarle que los quehaceres exigen su atención sin escamotear el cariño que siente por él. No obstante, a veces le será necesario interrumpir sus actividades para hacerle caso.
    Trate de identificar aquellas señales emitidas por su hijo que indiquen que necesita urgentemente su atención. Usualmente hará esto antes de irritarse o llorar, lo que suscita otro problema. Es de esperar que no ocurran estas ocasiones a menudo, y por consiguiente esta medida puede llevar mucho tiempo. Cuando ocurren, hay que observar las expresiones, las posturas y los movimientos que indiquen que el niño se centra en sí mismo. Esta necesidad puede expresarse en un cambio notable de tono de voz, generalmente más bajo, o en vacilaciones y repeticiones anormales. Es importante que Ud. conozca las señales que utiliza su hijo para expresar sus necesidades, deseos y sentimientos.
    Puesto que la comunicación y muchas relaciones emocionales dependen de escuchar bien, Ud. puede ayudar a su hijo a hablar mejor si le escucha mejor. Al concentrarse en las cuatro etapas que acabamos de explicar, se debe tener siempre presente que es muy importante escuchar a su hijo con paciencia y alegría.
    - Hablar con su hijo es mejor que hablarle a su hijo: Existe una estrecha relación entre el modo de hablar y el de escuchar. A veces parece que un niño necesita oír muchos consejos, normas, advertencias, y son los padres quienes se los suministran. Es natural que la sensibilidad de algunos niños sufra ante tantos "consejos, recomendaciones y advertencias". Esto se puede evitar mezclando los consejos, recomendaciones y advertencias con intercambios de ideas y sentimientos. Lo importante es permitir al niño hablar con naturalidad y franqueza. Una conversación no es un monólogo, es un intercambio entre dos o más personas.
    ¿Qué hace Ud. cuando habla con su hijo? Fíjese si, además de darle los consejos necesarios, Ud. intercambia con él opiniones y sentimientos. Converse sobre algún tema que le interese a él, pero que no tengan que ver con su comportamiento. Pregúntele, en tono amigable, qué ha hecho durante el día y escuche sus respuestas con interés. Además de escucharle bien, Ud. debe hacerle preguntas y contribuir a la conversación. No lo critique o reproche durante estas conversaciones, este tipo de intercambio permite al niño hablar sin nerviosismo, facilitando una dicción seguida y libre.
    - Hay que dar buenos ejemplos de habla a los niños: Es de suponer que los padres siempre tratan de hablar bien a fin de dar buenos ejemplos de habla a sus hijos. Esto quiere decir que hablan con claridad y escogen palabras adecuadas para expresar sus ideas. Los padres deben adaptar su lenguaje (el vocabulario y la longitud de las frases) a la edad y el desarrollo del hijo. Aquí les ofrecemos algunas sugerencias relativas al flujo o la velocidad de la dicción. ¿Tiene Ud. la costumbre de hablar seguida y rápidamente? Es posible que su hijo trate de imitar la dicción rápida de los padres antes de contar con el desarrollo verbal necesario para hacerlo. En este caso, es mejor que Ud. hable más despacio, pero sin exagerar la lentitud. Si son largas y complejas las frases de los padres, el hijo comprenderá con dificultad, lo que puede afectar su capacidad de responder bien. Sin exagerar la sencillez, se deben usar frases breves y sencillas. Algunos padres tienen la mala costumbre de interrumpir el hablar de su hijo, sobre todo cuando saben de antemano lo que va a decir. Esto le hace presión al niño, que necesita tiempo y paciencia. Los padres deben acostumbrarse a hablar y obrar con paciencia.
    - El acto de hablar, debe ser algo agradable para su hijo: Los padres que escuchan bien y atentamente a su hijo le ayudan a disfrutar de la comunicación, pero también hay otras medidas que se pueden tomar. Desde el primer año de la vida del niño los padres deben asociar el hablar con actividades agradables. El acto de cantar abrazando o meciendo al hijo pequeño les da placer y recuerdos agradables tanto a los padres como al niño. Vale la pena hablar con el niño acerca de experiencias mutuas. Algunas madres inventan juegos de palabras para sus hijos de tres o cuatro años, "¿Con qué sonido empieza la palabra 'balón'?" El niño puede contestar con la letra "b" o con la sílaba "ba." Será mejor evitar los sonidos que le dan miedo. Otra forma de juego puede ser pronunciar las letras de una palabra como "gato" y preguntarle qué palabra forman las letras. Se puede hacer el juego fácil o difícil según la capacidad del niño. Es una buena idea enseñarle chistes y acertijos, pero no hay que reñirle si no los repite perfectamente. Es asombroso lo rápido que adquieren los niños un sentido del humor.
    Mediante las diversiones verbales el niño aprende a disfrutar el hablar, lo que contrarresta los efectos penosos de los reproches que son necesarios a veces. Es importante que la familia entera preste atención a lo que dice el niño que tiene dificultades de hablar, aunque sea necesario controlar las reacciones de los hermanos mayores. Lo importante es evitar que, al tratar de hablar, el niño quede frustrado.
    - Hay que leer o contar cuentos al niño: Merece atención especial la beneficiosa costumbre de leer o contar historias y cuentos al niño pequeño. Los padres deben leerle o contarle algo a su hijo con frecuencia. Después de oír sus historias favoritas repetidas varias veces, el niño sabrá repetir algunas partes, contándolas en sus propias palabras. ¡Que lo haga cuanto quiera!
    Los padres que no sapan inventar historias pueden usar una foto y contar lo que ésta representa. Después de acostumbrarse el niño al procedimiento, permítale que lo haga él. Le será más fácil empezar con fotos bien conocidas. También, se le pueden contar historias basados en la niñez de los padres o en los años anteriores de su propia vida. ¡Esto le encantará! No hay que contarle historias "de miedo" aunque diga que le gustan. De vez en cuando vale la pena animarle a contar una historia o experiencia propia, pero no se debe insistir en que lo haga contra su voluntad.
    - ¿Cómo ayudar al niño a expresar verbalmente sus sentimientos?: ¿Le dice Ud. a menudo a su hijo que le quiere y que está orgulloso de él? Si los padres no le dan al hijo un buen ejemplo a seguir, le será difícil aprender a expresar sentimientos íntimos.
    ¿Qué cosas le parecen divertidas a Ud.? Si los padres tienen la costumbre de reírse de las aflicciones ajenas le dan a entender a su hijo que esas cosas son divertidas. Cuando él experimente parecidas aflicciones se dará cuenta que no son divertidas, sino penosas, lo que le producirá un conflicto. Si Ud. se ríe de las penas ajenas pero le enseña a su hijo a no hacerle daño al prójimo, él quedará perplejo. Tal perplejidad afectará su pensamiento y forma de hablar. Será mejor que aprenda que hay varias clases de humor, lo que es más fácil si Ud. le explica las causas de su risa. Hay que reírse de las cosas divertidas en lugar de las cosas que hacen daño.
    La próxima vez que su hijo exprese malhumor o rabia, Ud. debe prestarle atención, aunque sea exagerada su reacción. Es mejor hablar con él acerca de la causa de su cólera, que puede consistir en varios fenómenos: la frustración, las experiencias desagradables, el sentimiento de que nadie le presta atención, un empeño terco en salirse con la suya, una crisis emocional, un intento de imitar la rabia de sus padres, el cansancio o la falta de sueño, o una mezcla de varias causas. Tomando esto en cuenta, Ud. debe hablarle, sugiriendo mejores modos de expresar sus sentimientos. Hay que enseñarle que es más fácil conseguir lo que quiere sin crearse nuevos problemas con muestras de rabia. También las otras emociones se pueden tratar de una manera parecida. Cuando el niño sepa expresarse bien, quedarán reducidos los conflictos interiores que suscitan los defectos de fluidez.

    jueves, 18 de noviembre de 2010

    SINCERIDAD

    Entendemos por Sinceridad según la R.A.E. : “Sencillez, veracidad, modo de expresarse libre de fingimiento.”
    Tras una conversación mantenida recientemente, exponíamos la discusión de quién marca el márgen o límite de expresarse sinceros de forma explícita. ¿Quién o quiénes dictan las directrices de la sinceridad?. ¿Porqué puede ser necesario mentir? ¿Tienen grados las mentiras? ¿De qué manera nos afectan las mentiras? ¿Cómo reaccionamos ante ellas? ¿perdonamos las mentiras?
    Estas y muchas otras preguntas surgían en un debate donde las opiniones eran diversas, siempre dependiendo de la mentalidad, la cultura y la forma que en que vivimos nuestras vidas.

    Un tema realmente interesante, por que descubres que todos mentimos de una manera u otra. Comenzamos a mentir cuando somos niños, teniendo conocimiento para saber que así evitaremos una regañina (“ yo no lo he roto, ha sido...”).
    De esta manera observamos que ya desde muy pequeños nos valemos de la mentira para un logro. Cuando somos adultos estas toman otro matiz, somos conscientes de ello y utilizamos la mentira para alcanzar diferente objetivos, intereses y escalar en el campo que nos convenga. De la misma manera que en ocasiones lo hacemos por compromiso (quedar bien), por necesidad en nuestro trabajo (ventas) y por diversas razones que nos podemos ver implicados y estás en el deber moral de ayudar a otro. Por contradictorio que resulte es posible ayudar con una mentira.

    Personalmente considero que las mentiras si tienen “grados” y que no siempre es egoístamente para beneficio propio. Hay circunstancias que te llevan a tener que mentir por no herir, y esto por “mentira” que parezca es una realidad.
    El mentir no justifica la causa pero posiblemente evite otros daños. Y si esto se puede remediar, es lo que realmente importa. Lo idóneo sería no llegar a la causa para no tener que fingir que no existe esa situación, pero si esto ha ocurrido por múltiples factores, y obviamente no podemos dar marcha atrás para borrar lo acontecido, lo más prudente ante esta situación es callar.

    Las mentiras nos afectan según el lazo de unión o grado de afectividad, que tengamos con la persona que nos ha mentido. Dependiendo siempre de los sentimientos que nos unan, ya sea a nivel sentimental, amistad, laboral o familiar. Las reacciones serán diversas, porque según sea la causa así nos veremos afectados. Todo dependerá de las circunstancias que envuelven esa mentira.
    Perdonaremos la mentira si entendemos lo que provocó la causa, si aceptamos y comprendemos el hecho. Si amamos por encima de todo y si podemos llegar después a tener la confianza necesaria para una convivencia (sea en campo familiar, laboral etc..) En resumen creo que si podemos perdonar la mentira o cualquier otro factor, porque dentro de nosotros tenemos el amor suficiente para contrarestar.
    Intentemos ser siempre lo más sinceros con nosotros mismos y así lo seremos con los demás, y procura que tu mentira sea exclusivamente para no herir.

    A todo esto debemos de entender que como seres humanos que somos, cometemos fallos y erramos en muchas ocasiones. Todos hemos mentido alguna vez de una u otra manera, pero lo esencial es no engañarnos a nosotros mismo y ser lo más honesto posible.